¿Qué es Salud en el Trabajo?
- Greenseal Solution
- 6 sept 2021
- 5 Min. de lectura
Aprende Salud y Seguridad en el Trabajo.
¿Qué es salud en trabajo? Concepto de salud en el trabajo.
En 1948, La Organización Mundial De La Salud (OMS) dentro de sus objetivos orientados al fortalecimiento de las políticas nacionales e internacionales de salud en el trabajo dio la siguiente definición de salud: Salud es un estado de bienestar físico, mental y social completo y no solamente la ausencia de daño o enfermedad.
De acuerdo con la Organización Internacional Del Trabajo (OIT), la cual tiene entre sus principales objetivos, la protección de los trabajadores ante las enfermedades y lesiones laborales originados en su puesto de trabajo define la “salud laboral” como “el grado completo de bienestar físico, psíquico y social y no sólo la ausencia de enfermedad de los trabajadores como consecuencia de la protección frente al riesgo”.
Bajo estas dos definiciones podemos establecer que cuando hablamos de salud laboral nos referiremos al estado de bienestar físico, mental y social del trabajador, que puede ser afectado por distintas variables o factores de riesgo existentes en el ambiente laboral, ya sea del tipo orgánico, psíquico o social. Los objetivos de la salud laboral son por lo tanto la “prevención de los accidentes de trabajo, de la enfermedad profesional, del confort del trabajador y de la promoción de la salud.

La OMS promueve el enfoque que reza “más vale prevenir que curar” dirigiendo sus esfuerzos en la medicina preventiva y la educación en la salud.
¿Qué es vigilancia de la salud?
El otro aspecto importante es la vigilancia de la salud la cual se define como “el control y seguimiento del estado de salud de los trabajadores, con el fin de detectar signos de enfermedades originadas por el trabajo y tomar medidas para reducir la probabilidad de daños o alteraciones posteriores de la salud”. (ver infografía más adelante)
Es importante destacar que bienestar social del trabajo se orienta a las siguientes áreas:
Área personal. Pérdidas del estado de salud por cambio de en el estado de vida, en la pérdida de la independencia y en las alteraciones del autoconcepto y autoestima de la persona.
Área familiar: pérdida del equilibrio familiar por cambios en la rutina familiar, en el rol social de la persona enferma y en los problemas de aceptación de la nueva situación de salud por parte de todo el entorno.
Área social: pérdida de las relaciones y lazos afectivos por cambios en el ámbito laboral, en la utilización del tiempo libre y en las interacciones sociales. Es posible que esta área se vea afectada por el escaso tiempo libre debido al excesivo número de horas dedicadas al trabajo.
Las alteraciones de la salud de los trabajadores, es decir las patologías ocasionadas por las condiciones de trabajo, se clasifican en específicas o inespecíficas.
Enfermedad del Trabajo específica, es en la que existe una relación directa entre el trabajo y las lesiones o alteraciones funcionales del trabajador. Son los “accidentes de trabajo” y las enfermedades profesionales.
Enfermedad del Trabajo inespecífica, pueden estar relacionadas con el trabajo, pero no determinada por él. Son las enfermedades del trabajo, es decir, enfermedades comunes (fatiga, estrés, alteraciones del sueño, adicciones, etc.).
Accidentes de trabajo es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior; o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualquiera que sea el lugar y el tiempo en que dicho trabajo se preste. El trabajador sufre con ocasión o a consecuencia del trabajo que efectúa por cuenta ajena. El trabajador por cuenta propia (independiente) también está incluido en esta definición, si tiene cubiertas las contingencias profesionales (accidentes de trabajo y enfermedades profesionales) pero sin considerar el accidente in itinere (accidentes de traslado).
Enfermedad profesional es la contraída a consecuencia del trabajo por cuenta ajena en las actividades que se especifican en el cuadro de enfermedades profesionales y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que, en dicho cuadro, se indican para cada enfermedad profesional. Se incluye el trabajador por cuenta propia.
Pasos para calificar o determinar enfermedades profesionales.
Los pasos para calificar o determinar si una enfermedad es profesional (enfermedad de trabajo) son:
Cuando un trabajador presenta síntomas de una enfermedad que pudiese estar relacionada con las labores que desempeña, debe acudir a su Unidad de Medicina Familiar, y en consulta con su médico familiar detallar su estado de salud y el medio laboral donde presta o prestó sus servicios.
Si el medico considera que el padecimiento del asegurado se vincula con su labor, llenará el formato “ST-9, Aviso de Atención Médica y Calificación de Probable Enfermedad de Trabajo”, y lo remitirá al patrón para que este, en el reverso del documento, proporcione la información solicitada, destacándose la descripción de los agentes causales de la enfermedad, y el tiempo de exposición a los mismos.
Tras exponer lo solicitado, el patrón debe devolver el documento al médico familiar a través del mismo trabajador o con alguno de los familiares de este.
Para allegarse de mayores datos y poder calificar el padecimiento como profesional o no, los servicios de Salud en el Trabajo de la clínica del trabajador siniestrado deberán investigar el medio ambiente laboral, por lo que tendrán que presentarse en el centro de trabajo donde el paciente desarrolla o desarrolló sus actividades.
Según el numeral 27 del Reglamento de Prestaciones Médicas del IMSS (RPM), para emitir la calificación respectiva y las medidas de prevención que eviten el padecimiento a otros trabajadores, se debe indagar, en el medio ambiente del trabajo, si existen causas que predispongan la probable enfermedad profesional.
Para estos efectos el patrón deberá cooperar con el Instituto en los términos indicados en el artículo 83 de la Ley del Seguro Social:
Facilitar la realización de estudios e investigaciones.
Proporcionar datos e informes para la elaboración de estadísticas sobre riesgos de trabajo
Colaborar en su ámbito en la adopción y difusión de las normas sobre prevención de riesgos de trabajo.
Cuando los médicos del área de Salud en el Trabajo hayan recabado los datos suficientes para emitir una calificación, la plasmarán en el ST-9, y la comunicarán al patrón para que lo considere o no en el cálculo de siniestralidad del ejercicio correspondiente.
Como puede apreciarse, la calificación de una enfermedad como padecimiento laboral o producido por el trabajo exige la recopilación de datos y la inspección ocular del sitio donde se desempeña el trabajador afectado, con lo que se garantiza una certeza mayor en la resolución.
Es importante que el patrón colabore con el Seguro Social y que a su vez le exija al organismo realizar las indagaciones pertinentes, a fin de que no sea dudosa la calificación del padecimiento.
Finalmente, debemos estudiar que es la “calidad de vida” que se superpone y es complemento de salud: “percepción del individuo de su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, expectativas, normas y preocupaciones.
¿Qué es calidad de vida y su impacto en el trabajo?
La Calidad de Vida es un concepto muy amplio y complejo que engloba la salud física, el estado psicológico, el nivel de independencia, las relaciones sociales, las creencias personales y la relación con las características sobresalientes del entorno.
La OMS ha identificado seis áreas fundamentales de la calidad de vida en todas las culturas:
Área Física (energía, fatiga).
Área psicológica (sentimientos positivos).
Nivel de independencia (movilidad)
Relaciones sociales (apoyo social).
Entorno (Acceso a la salud).
Creencias personales/espirituales (significado de la vida).
Mejorar la calidad de vida ha cobrado una mayor importancia en la promoción de la salud en relación con la satisfacción de las necesidades de las personas de edad avanzada, los enfermos crónicos, los enfermos terminales y la población discapacitada.

Comments