top of page

¿Por qué los Convenios 29 y 105 de la OIT son clave para erradicar el trabajo forzoso y cómo se relacionan con la legislación mexicana?


¿Sabías que, a pesar de estar prohibido, el trabajo forzoso aún persiste en muchas partes del mundo, incluso en cadenas de suministro modernas? La lucha contra esta forma de explotación tiene bases legales sólidas a nivel internacional, encabezadas por los Convenios 29 y 105 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Estos documentos no solo establecen los principios fundamentales sobre el trabajo libre y digno, sino que también tienen un impacto directo en la legislación laboral mexicana.


Ilustración conceptual del ā€œtrabajo forzosoā€ vs. ā€œtrabajo dignoā€
Ilustración conceptual del ā€œtrabajo forzosoā€ vs. ā€œtrabajo dignoā€

En este artículo te explico en qué consisten estos convenios, cómo han evolucionado, qué implican para las empresas y gobiernos, y de qué forma México los ha incorporado en su marco legal.


¿Qué es el Convenio 29 de la OIT?


Adoptado en 1930, el Convenio 29 define el trabajo forzoso como ā€œtodo trabajo o servicio exigido a una persona bajo amenaza de una pena y para el cual no se haya ofrecido voluntariamenteā€. ProhĆ­be el trabajo forzoso en todas sus formas, salvo algunas excepciones reguladas por la ley, como:


  • Servicio militar obligatorio


  • Obligaciones cĆ­vicas


  • Trabajo penitenciario bajo supervisión estatal


  • Servicios en casos de emergencia


  • PequeƱos trabajos comunales


Este convenio también obliga a los Estados a penalizar el uso del trabajo forzado. En 2014, se fortaleció mediante un Protocolo adicional, que exige a los países implementar medidas preventivas, planes nacionales y reparación a víctimas.


¿Qué establece el Convenio 105?


El Convenio 105, aprobado en 1957, complementa al anterior y prohĆ­be el trabajo forzoso en contextos especĆ­ficos, tales como:


  • Castigo por opiniones polĆ­ticas o ideológicas


  • Fomento económico obligatorio


  • Disciplina laboral


  • Represalias por participar en huelgas


  • Discriminación por raza, religión, origen o estatus social


Este instrumento es clave para garantizar que ninguna autoridad pueda justificar el trabajo forzoso con fines políticos, económicos o represivos.


¿México ha ratificado estos convenios?


Sí. México ratificó:


  • El Convenio 29 en 1934


  • El Convenio 105 en 1959


  • Y el Protocolo de 2014 en 2023


AdemƔs, MƩxico forma parte de iniciativas internacionales como 50 for Freedom y la Alianza 8.7, que buscan erradicar el trabajo forzoso para 2030.


Mapa Global de Ratificaciones (Convenios 29 y 105 de la OIT)
Mapa Global de Ratificaciones (Convenios 29 y 105 de la OIT)

¿Qué dice la legislación laboral mexicana?


La Constitución Política, en su Artículo 5, establece que:


ā€œNadie puede ser obligado a prestar trabajos personales sin su pleno consentimiento y sin retribución justa.ā€

AdemÔs, la Ley Federal del Trabajo (LFT) prohíbe todo tipo de discriminación, coerción o condiciones laborales indignas. Desde 2019, se obliga a las empresas a implementar protocolos para prevenir el trabajo forzoso en sus centros de trabajo.


Y no solo eso: la Ley General para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas tipifica el trabajo forzoso como delito grave, sancionable con penas de prisión.


¿Qué implica para las empresas mexicanas?


  • AuditorĆ­as sociales: Empresas que exportan deben cumplir con auditorĆ­as como SMETA o los requisitos laborales del T-MEC, donde el trabajo forzoso estĆ” completamente prohibido.


  • Protocolos internos: La LFT exige contar con mecanismos especĆ­ficos para prevenir y detectar trabajo forzoso.


  • Responsabilidad penal y reputacional: Una mala prĆ”ctica puede no solo implicar sanciones legales, sino tambiĆ©n una pĆ©rdida de reputación, contratos y certificaciones.


Reflexión final


Los Convenios 29 y 105 no son documentos antiguos y lejanos. Son la base para garantizar que el trabajo sea voluntario, digno y seguro para todos. En un mundo donde consumidores, inversionistas y organismos internacionales exigen transparencia y ética, cumplir con estos convenios ya no es una opción: es una necesidad.


México ha hecho avances importantes, pero aún queda trabajo por hacer en su implementación efectiva, sobre todo en sectores vulnerables y zonas rurales.


¿Qué puedes hacer como empresa o profesional?


  • Revisa si tu organización cuenta con un protocolo contra el trabajo forzoso.


  • EvalĆŗa a tus proveedores y exige cumplimiento Ć©tico.


  • Capacita a tu personal en derechos laborales y debida diligencia.


Porque erradicar el trabajo forzoso no es solo cumplir una norma, es una decisión de integridad.


Si eres responsable de cumplimiento laboral, recursos humanos o sostenibilidad, este tema te concierne directamente.


Asegura que tu organización esté alineada con los estÔndares internacionales.


ContÔctanos para asesoría en auditorías sociales, implementación de protocolos o capacitación para tu equipo.




Ā 
Ā 
Ā 
bottom of page